
- admin
- Mar 23, 2025
- Gestión de empresas, Laboral, Servicios para particulares
- 0 Comments
¿Has oído hablar de jornadas interminables de trabajo por sueldos irrisorios? La precariedad laboral en el sector de la limpieza de apartamentos turísticos es una realidad que muchas trabajadoras enfrentan día a día. Jornadas maratonianas, falta de descansos, presión constante y sueldos insuficientes son solo algunas de las condiciones que denuncian. Carmen, una de estas trabajadoras, cuenta su experiencia tras haber soportado dos meses sin un solo día libre, trabajando de lunes a domingo desde las 08:30 hasta las 19:30. “No parábamos ni para comer. Mi cuerpo no aguantó más. Me salieron manchas en la piel, se me caía el pelo y terminé en el hospital”, relata. Es la explotación laboral en el sector de la limpieza de pisos turísticos en Madrid (637 31 34 24) que no todas las empresas y particulares practican, gracias a Dios. De hecho, hablaremos con Roberto, de una empresa de limpieza de pisos turísticos en Madrid que tiene siempre lista de espera para contratar a gente.

Esto se debe a que tratamos bien al personal y hacemos las cosas bien con los contratos, las horas y las libranzas. No somos unos explotadores y nuestro personal responde a este buen trato. Estamos contentos con la gente que tenemos y ellos también, pues no se nos van y nos dejan siempre en buen lugar con los clientes.
Sólo una hora y media para limpiar apartamentos grandes, con varias habitaciones
Las condiciones en estos empleos suelen ser abusivas, con contratos que no reflejan las horas reales trabajadas y sin pago por las horas extra. Muchas de las afectadas son mujeres migrantes, que por necesidad económica se ven obligadas a aceptar estas condiciones abusivas. En el caso de Carmen, firmó inicialmente un contrato de prueba por 20 horas semanales, pero en la práctica trabajaba alrededor de 70 horas sin recibir remuneración acorde. “Nos decían que contratarían a más personal, pero nunca lo hicieron. Éramos pocas y la carga de trabajo era imposible de sostener”, explica.
La presión era constante. “Nos daban sólo una hora y media para limpiar apartamentos grandes, con varias habitaciones, baños, cocina y terraza. Si no terminábamos a tiempo, nos regañaban”, denuncia. Además, muchas trabajadoras ni siquiera tienen acceso a su contrato ni a sus nóminas. Su compañera Mónica, tras un año de trabajo, pidió sus recibos de pago y nunca los obtuvo. Actualmente, la empresa está enfrentando un juicio por impago de horas extra, pero muchas trabajadoras prefieren no hablar por miedo a represalias.
Una denuncia en la Inspección de Trabajo es lo primero que hay que hacer
Carmen, finalmente, tuvo que dejar el trabajo cuando su salud se deterioró gravemente. “Me desperté un día y no podía ir a trabajar. Mi cuerpo estaba destrozado. Me salieron manchas en la piel, me quedé afónica y el estrés me estaba afectando tanto que incluso se me empezó a caer el cabello”, cuenta. Cuando decidió renunciar, exigió el pago de sus horas extra, pero la empresa se lo negó y, agotada emocionalmente, optó por no seguir luchando. Un error que muchos trabajadores cometen, ya que una denuncia en la Inspección de Trabajo es lo primero que hay que hacer y es un servicio gratuito que éste que escribe, Miguel de Cervera, os puede tramitar.
Otras trabajadoras, como Raquel, han denunciado prácticas aún más extremas, como el uso de pulseras para monitorear el tiempo que pasaban en cada apartamento. Además, los desplazamientos entre domicilios corrían por su cuenta. “Nosotras mismas cargábamos con la ropa de cama y teníamos que pagar nuestro propio transporte”, explica.
El testimonio de estas trabajadoras pone en evidencia las condiciones de explotación que muchas enfrentan en el sector de la limpieza en pisos turísticos, donde la falta de regulación y el crecimiento del turismo y la inmigración ilegal han llevado a situaciones de abuso laboral generalizado.
Teléfono
Email:
Nuestra oficina:
Calle Sierra de Albarracín, 14, 28053. Madrid. Cerca de la Estación de tren de Asamblea de Madrid.

Desafíos del sector de la limpieza en 2025: costos en alza, escasez de trabajadores y absentismo
El sector de la limpieza profesional en España, fundamental para la economía y el bienestar social, enfrenta un 2025 lleno de retos. Según datos de la patronal AFELIN, las principales preocupaciones de las empresas incluyen el incremento de los costes laborales, el alto índice de absentismo y la dificultad para atraer y retener trabajadores en un mercado cada vez más exigente.
Aumento de costes y reducción de jornada
En el último año, los costes laborales han crecido un 6,25%, impulsados por el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y otros gastos asociados. Además, la propuesta gubernamental de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales supondría un impacto económico de 320 millones de euros para el sector. Jesús Martín, presidente de AFELIN, advierte que muchas pequeñas y medianas empresas no cuentan con la capacidad financiera para asumir estos cambios.
Absentismo laboral: un problema en aumento
Otro obstáculo relevante es el absentismo laboral, que en 2023 alcanzó una tasa del 10,4%, muy por encima de la media nacional del 6,9%. Esto representa un coste directo de 648 millones de euros anuales y afecta gravemente la productividad y operatividad de las empresas.
Escasez de personal y falta de relevo generacional
La dificultad para encontrar nuevos trabajadores es otro de los grandes desafíos. La plantilla del sector está envejeciendo y no hay suficiente relevo generacional, lo que se traduce en problemas para cubrir vacantes, especialmente en temporadas de alta demanda, como el verano o en zonas turísticas. AFELIN estima que se necesitan al menos 100.000 nuevos empleados para garantizar el funcionamiento del sector, pero las condiciones actuales dificultan la contratación.

Teléfono
Email:
Nuestra oficina:
Calle Sierra de Albarracín, 14, 28053. Madrid. Cerca de la Estación de tren de Asamblea de Madrid.
Otras barreras: burocracia y competencia desleal
Las empresas también enfrentan obstáculos administrativos y normativos, como cargas burocráticas excesivas y la falta de actualizaciones en las leyes de contratación pública. Además, la competencia desleal sigue siendo una amenaza para las compañías que operan dentro del marco legal, afectando su rentabilidad y estabilidad.
El futuro del sector no es fácil de discernir. Ante estos retos, AFELIN destaca la urgencia de adoptar soluciones que permitan garantizar la sostenibilidad del sector. Según su presidente, es fundamental priorizar medidas que protejan el empleo y la competitividad de las empresas de limpieza, asegurando su viabilidad en un entorno económico cada vez más desafiante.
Crisis en el sector de la limpieza en Madrid y toda España
Las empresas de limpieza juegan un papel esencial en nuestra sociedad, asegurando la higiene de hospitales, colegios, oficinas y hogares. Sin embargo, este sector enfrenta una crisis silenciosa debido a normativas que comprometen su sostenibilidad y la calidad del servicio. Uno de los principales problemas que enfrentan las empresas de limpieza en España es la Ley de Desindexación, que impide actualizar los precios de los contratos públicos en función de la inflación y los incrementos salariales. Esta medida ha generado una grave crisis financiera en el sector, ya que las compañías deben asumir costos crecientes sin poder ajustar sus tarifas.
Además, la prolongación de contratos sin revisión de precios ha dejado a muchas empresas en una situación de vulnerabilidad económica. Mientras tanto, países como Francia, Italia y Portugal han implementado soluciones para evitar que sus empresas de limpieza se vean afectadas por este problema. El impacto de esta crisis es significativo. Se estima que las empresas de limpieza pierden alrededor de 225 millones de euros al año debido a la desindexación, lo que pone en riesgo su viabilidad y la calidad del servicio.
Un dato preocupante es que el 29% de los concursos públicos para servicios de limpieza quedan desiertos, afectando la higiene de espacios esenciales como hospitales y escuelas. La falta de una limpieza adecuada en estos entornos podría derivar en problemas de salud pública, aumentando el riesgo de infecciones y enfermedades.
Uno de los diez sectores de servicios más importantes del país
Las patronales del sector exigen al Gobierno una reforma inmediata de la Ley de Desindexación para garantizar la sostenibilidad de las empresas y el mantenimiento de los estándares de higiene necesarios. En un contexto en el que la limpieza ha cobrado una relevancia aún mayor, es fundamental tomar medidas para evitar el colapso del sector. El sector de la limpieza genera más de 500.000 empleos en España y representa el 1,07% del PIB, siendo uno de los diez sectores de servicios más importantes del país. Su labor es esencial para garantizar entornos seguros y saludables, aunque muchas veces no se le otorga el reconocimiento que merece.
Recientemente, la celebración del Día del Reconocimiento al Personal de la Limpieza destacó la importancia de estos trabajadores bajo el lema «Sin limpieza no hay riqueza«. Es hora de valorar y apoyar a este sector clave para la salud y el bienestar de todos.